
Antes que nada quiero decirte que soy profesora de artes y te puedo asegurar que:
“La Creatividad no deviene de un don, la creatividad es el resultado de una búsqueda y todos podemos acceder a ella”.
Así que todo lo que leas en esta nota, si bien tiene un sustento teórico, se basa en la propia experiencia, en muchos años de investigación en este campo y creo que puede aplicarlo cualquier persona a cualquier proyecto en el que crea…
Es decir, vos podés ser todo lo creativa/o que decidas.
Ahora si habiendo aclarado esto, comencemos 😉
¿Qué es el Pensamiento Lateral?
El pensamiento lateral es un método creado por E. Bono que se utiliza para acceder a determinadas respuestas por un camino no convencional.
Básicamente lo que propone este método es el entrenamiento de “pensar fuera de la caja” para encontrar soluciones a problemas de forma creativa.
El método creado por este maltés te permite contar con determinadas técnicas para repensar las cosas, observándolas desde diferentes lugares dandole paso a la creatividad.
Con el pensamiento lateral la idea es que generes conexiones diferentes entre ideas y desarrolles un nuevo esquema interpretativo.
¿Para qué sirve utilizar pensamiento lateral en los negocios?
Para innovar.
La innovación es la unión de, al menos, dos ideas que hasta ahora no habían sido unidas y para eso el Pensamiento Lateral viene genial.
En un mundo hiperconectado y globalizado la innovación es determinante, no sólo a la hora de crear productos o servicios, sino que es aplicable a cualquiera de los pilares de tu negocio (comunicación, marketing, relaciones empresariales, acciones, etc).
Un ejemplo claro de innovación en negocios son los profesionales que se posicionan como referentes de forma online.
Artistas, abogados, diseñadores, coaches, fotógrafos, psicólogos, arquitectos, periodistas y un sin fin de de profesionales ya cuentan con presencia online debido a conocer los beneficios que este nuevo mundo ofrece. Con el cambio de paradigma, podría decirse que son muchos más y potentes de que ofrece el mercado offline.
Como seguramente ya sepas estamos en la era de la información y todos los paradigmas están siendo afectados. Y en este cambio gran parte del valor real de un emprendimiento se centrará en la creatividad.
¿Cómo utilizar el pensamiento lateral en mi negocio?
La mejor forma que encuentro para que lo comprendas de forma simple a través de un juego de roles.
Vamos a utilizar un producto básico para que después vos hagas una transposición (a tu producto / servicio / estrategia de ventas / o lo que precises).
La ventaja de utilizar un producto básico, es que al ser tan simple vamos a poder desmembrarlo y analizarlo para que quede lo mas claro posible.
¡Creemos!
Supuesto inicial:
Supongamos que sos una diseñadora y hay un concurso cuyo premio marcaría un salto en tu carrera profesional. Lo único que te piden es que expongas una silla.
Para destacar y ganar… vas a tener que utilizar tu creatividad.
1) Pensá en una silla.
Seguramente la silla que se te viene a la cabeza sirve para sentarse, es de madera, tiene cuatro patas, un asiento y un respaldo ¿no?
Bueno estos son los “elementos de producto” y el hecho de que esta sea la representación clásica de silla deviene de nuestro pensamiento lógico.
Nuestro cerebro tiende a recorrer caminos simples y conocidos para llegar a determinadas conclusiones… y lo que vamos a hacer con el P.L. es crear nuevos puentes para llegar nuevas conclusiones.
5 Herramientas del Pensamiento Lateral:
2) Vamos a utilizar un par herramientas del pensamiento lateral para hacer de esta silla clásica, algo diferente, innovemos con la silla.
– Eliminar: imaginá una silla sin patas / sin respaldo / imaginala sin asiento pero sin perder su esencia de silla, no caigas en la vieja y conocida banqueta.
– Invertir: Cambiá de lugar los elementos, ¿que pasaría si el respaldo sigue hasta el piso? o más extremista aún invertir el sentido del objeto, la silla es para estar sentado ¿cómo sería una silla para estar parado?
– Exagerar: ¿Cómo sería la silla si agrando o reduzco a su máxima expresión alguno de sus elementos? ¿Y si focalizo en alguna de sus fucnionalidades?
– Reordenar: cuál es el orden de importancia de los elementos de la silla… ¿Asiento, patas y respaldo? ¿Y si el nuevo orden es patas, asiento, respaldo? ¿Cómo sería esta silla?
– Sustituir: ¿Qué pasa si la silla en vez de madera, es de papel? ¿cómo podría hacer una silla de papel que cumpla su funcionalidad clásica?
Estas herramientas pueden ser utilizadas para cualquiera de los problemas que enfrentes en tu emprendimiento, ¿Que problema ayuda a resolver mi silla? ¿un problema de falta de espacio? ¿Está diseñada para salvar una vida? ¿Como sería una silla para sentarse en la pileta? ¿Es para generar conciencia ecológica?

Pasos para trabajar el Pensamiento Lateral
Los pasos fundamentales para aplicar el Pensamiento Lateral son 3:
Centro Focal
El centro focal es el elemento principal sobre el cual vas a trabajar.
Puede ser un objetivo, un problema o simplemente un objeto.
La idea es que tomes este elemento como base e hipótesis inicial de trabajo.
Desplazamiento
Hacé un desplazamiento lateral con el objetivo de generarte estímulos creativos.
Acá podés aplicar cualquiera de las 5 herramientas que te di en el punto anterior.
Este desplazamiento lateral funciona como interrupción del pensamiento lógico y dando paso a la creatividad
Conexión.
Debido al desplazamiento anterior nos encontramos con la necesidad imperiosa de realizar una nueva conexión.
El cerebro pone en marcha la imaginación dando lugar a que la creatividad resuelva un problema nuevo.
La conexión es lo que permite crear nuevas e ingeniosas respuestas.
¿El pensamiento lógico no sirve en este método?
Sin el pensamiento lógico no podrías siquiera poner en practica el pensamiento lateral.
Éste no sólo sirve para establecer cada uno de los puntos previamente explicados sino que, además, va a marcar el que cierre tu proceso de trabajo.
Tu pensamiento lógico va a ser el que te permita saber si ese problema puede ser o no resuelto con la nueva resolución (la que construiste gracias al PL).
¿Se puede entrenar el pensamiento lateral?
Sin dudas.
Como te dije al inicio la creatividad se puede entrenar sin inconvenientes y las formas de hacerlo son infinitas.
Pero por si te interesa te comparto un par de estrategias para que arranques ya.
Ejercicio 1
Los 6 sombreros para pensar
(técnica de E. Bono)
Este ejercicio es para ayudarte a entrenar los diferentes puntos de vista. La idea es que analices tu objeto de estudio con diferentes enfoques.
A- Sombrero Blanco: Es la mirada objetiva y descriptiva. Lo único que importa son los datos y la información disponible.
B- Sombrero Rojo: Es la mirada de la intuición, la mirada emocional y que parte de los sentimientos.
C- Sombrero Negro: Es la mirada crítica, analítica y negativa de hacia tu objeto de estudio (sirve para descubrir las debilidades).
D- Sombrero Amarillo: Es el juicio positivo, es para que destaques cuales son sus fortalezas. Parate desde una mirada optimista.
E- Sombrero Verde: La idea es que pongas de manifiesto tu mirada loca y pienses cosas nuevas, creativas y diferentes posibilidades (ojo no te reprimas, son preferibles las ideas descabelladas a ninguna idea).
F- Sombrero Azul: La mirada organizativa, donde tenés que destacar la organización, el proceso de realización y la toma de desiciones.
Ejercicio 2
El camino diferente
Este lo leí hace un tiempo en el libro Ágilmente, de Estanislao Bachrach.
Seguramente en tu rutina habitual haya algún camino recurrente, esos caminos que hacemos automáticamente sin siquiera pensarlos. Puede ser el camino al supermercado, al trabajo a la casa de un amigo.
Bueno la idea es que evites esa ruta conocida y empieces a buscar caminos adyacentes. Y si te perdés genial, eso va a requerir nuevas conexiones neuronales.
Así de simple.
Ejercicio 3
¡El Dramaturgo!
Este es un ejercicio de teatro. Si te acostumbrás a hacerlo, además de entrenar tu creatividad, te va a dar más de un momento de buen entretenimiento.
En la oficina, en un bar, en el colectivo, mirando por la ventana, donde sea que te encuentres, buscá dos personas desconocidas. Observalas, prestá atención a sus gestos, imaginá de qué trabajan, qué hacen ahí, cómo hablan, de qué hablan y por qué están juntos en ese momento.
Ahora agregarles un dialogo, convertite en el dramaturgo de la escena. Hacé de ellos lo que quieras.
Divertite, hacelos hablar de lo que se te ocurra, total ellos jamás se enterarán.
Ahora si.
Intenté ser lo más clara posible al respecto de este método.
Si probás alguno de los ejercicios contame como te fué y si conocés otro compartilo con la comunidad de uffa.

Si por una de esas cosas llegaste a crear una silla, por favor, dibujala, sacale una foto y mostramela, ¡Me muero muerta! jajaja
Me encantó, lo voy a sumar poniéndolo en práctica.
¡Que bueno Gonza! Contanos después cómo te fue.
¡Un abrazo grande!