Una de los temas en los que falta información en la vida del nómada digital es cómo cuidarse la salud.
Por un lado está el tema de la asistencia al viajero que es optativa u obligatoria de acuerdo al destino que elijas visitar. Pero además, algunos países exigen tal o cual vacuna para ingresar y en otros es preferible estar al tanto de la medicina preventiva.
En nuestro calendario se encontraba, en primer lugar, Europa, un continente fácil para el tema, con sólo contratar un buen servicio de asistencia al viajero ya está. Pero en segundo estaba Tailandia, la meca del nómada digital pero un destino muy confuso en cuanto a cómo debería cuidarme para no enfermarme allí.
Buscamos en internet, preguntamos a amigos y colegas que ya estuvieron en destino y más allá de las recomendaciones y decisiones personales de cada uno (“yo me vacuné para la fiebre amarilla, el resto no”, “yo me di algunas vacunas, otras nos las conseguí o eran caras”, “al final las pastillas para la malaria no las tomé, igual hace meses que estoy y no pasa nada”) optamos por ir a la fuente de información profesional: Medicina del viajero
Una mañana, ya en Buenos Aires, Mina se acercó al Hospital Francisco J. Muñiz, en la calle Uspallata 2272, y le dijeron que tenía que sacar turno en el Consultorio de Medicina del Viajero para que nos atendieran correctamente y nos asesoraran sobre medicina preventiva y los cuidados necesarios para nuestro viaje.
Dos semanas más tarde nos atendieron dos médicas súper macanudas y profesionales que respondieron a todas nuestras dudas y nos ayudaron a saber cuáles son los mejores cuidados para viajar tranquilas.
Así que lo primero que te recomiendo que te acerques al hospital y pidas un turno. Tratá de hacerlo con el mayor tiempo posible porque algunas vacunas llevan varias dosis y, además, no se encuentran fácilmente.
Recomendaciones generales para viajeros
(Toda la información que leas de ahora en adelante fue suministrada por Medicina del Viajero del Hospital Muñiz)
Alimentos y bebidas
- Beba solamente agua potable. De no serlo: hiérvala 3 minutos o agréguele 2 gotas de lavandina por litro o utilice tabletas potabilizadoras.
- No consumir hielo.
- Las bebidas envasadas son seguras.
- Hierva la leche no pasteurizada.
- Lave sus manos antes de comer.
- Evite consumir alimentos crudos excepto frutas y verduras que puedan pelarse.
- Consuma alimentos bien cocidos y preferentemente calientes.
- Evite consumir alimentos en puestos de ventas callejeros.
- Consuma pescados y mariscos cocidos. En caso de existir un alerta sanitario, evite su consumo.
- Evite el consumo de helados de procedencia dudosa.
RECUERDE: LAVE SUS MANOS + LAVE y COCINE LOS ALIMENTOS
Diarrea del viajero
- La mayoría de las diarreas remiten espontáneamente. Lo importante es la rehidratación.
- Aumente la ingesta de liquidos: agua potable, té, caldo o gaseosas.
Si la diarrea dura más de 24 hs., beba sales de rehidratación oral (SRO) o mezcle 1 cucharadita al ras de azúcar más una de sal en 1 litro de agua potable.
CONSULTE AL MEDICO SI:
- La diarrea dura más de 24 horas.
- Tiene deposiciones muy frecuentes.
- Hay sangre en las heces.
- Tiene vómitos repetidos, fiebre u otros síntomas.
Antes de comenzar el viaje
Consulte a su médico para conocer a cuáles enfermedades puede verse expuesto y qué vacunas u otras medidas de prevención son necesarias.

Recomendaciones Generales
- Botiquín: Solución desinfectante, gasas, apósitos, termómetro, analgésicos, SRO, antihistamínicos , laxante suave, repelentes, insecticida, protector solar y su medicación habitual para toda la estadía más una semana)
- Lleve un par extra de anteojos y/o la receta.
- si usa audífonos, no se los olvide. Lleve un par extra.
- Consulte a su dentista antes de partir.
- Utilice protector solar (factor de protección mayor a 15).
- Evite exponerse al sol durante períodos prolongados y en horas no recomendadas (11 a 16 horas)
- Protéjase con ropa y use sombrero si la exposición es prolongada.
- Evite el consumo de alcohol y tabaco durante el vuelo. Coma liviano.
- Su ascenso en altitud debe ser gradual (menor a 600 metros/día).
- No realice actividad física, descanse adecuadamente.
- Beba líquidos, evite el alcohol. No fume.
- Consuma una dieta rica en carbohidratos.
- Verifique su vehículo.
- Conozca las leyes de tránsito del lugar donde viaja.
- Conduzca con precaución y utilice el cinturón de seguridad.
- Use preservativo
Picaduras de insectos
- Restrinja las actividades al aire libre entre el atardecer y el amanecer.
- Utilice repelente que contengan NN’dietilmetiltoluamida DEET (está bien escrito aunque te parezca raro), con concentraciones entre 15% (cada 4 horas) y 25% (cada 6 horas).
- Protéjase con ropa adecuada, preferentemente de color claro.
- Use mosquiteros impregnados en permetrina en las aberturas y sobre su cama. Asegurese que la malla sea fina y esté íntegra.
- Use insecticidas de ambiente a base de derivados del Pyrethrum. En las habitaciones puede usar aerosoles, espirales o pastillas termoevaporables.
NO OLVIDE TOMAR LA MEDICACION PROFILACTICA PARA PALUDISMO INDICADA POR SU MEDICO
- En áreas silvestres use botas de caña alta y no introduzca sus manos en nidos, huevos de árboles o entre arbustos. En caso de ser picado NO REALICE TORNIQUETE
- La fauna de un arrecife puede ser peligrosa. EVITE EL CONTACTO
- Evite baños de inmersión en fuentes de agua dulce.
>> INMUNIZACIONES
VACUNAS HABITUALES
Son las obligatorias para niños y adultos. En la consulta su médico actualizará su calendario de vacunación.
VACUNA REOUERIDA (OMS, 2005)
FIEBRE AMARILLA: Algunos países, para su ingreso solicitan el certificado de vacunación. (Dirección de Sanidad de Fronteras y Transportes)
VACUNAS RECOMENDABLES
El médico decidirá su indicación de acuerdo al riesgo existente en su viaje.
Documentación
Si viaja a países limítrofes necesita DNI. Si luego se dirige a un lugar más lejano necesitará el pasaporte.
Estos documentos deben encontrarse en buen estado, ya que la personal de Migraciones puede rechazarlos y no permitir salida.
Determinados países requieren visa para el ingreso. Para este tema lo mejor es que te comuniques con la embajada o consulado del país al que vas a viajar y chequees la información que puedas encontrar en internet. Además, podés preguntarles, en caso de necesitarlo, cómo podés obtenerla.
Casos especiales
Menores que viajan al exterior:
- Cuando viajan menores de 18 años solos o acompañado por uno de los padres se debe tramitar autorización de salida del país, firmada por ambos padres y certificada ante escribano público.
- Si los menores viajan con sus padres, estos deben presentar en Migraciones la Libreta de Casamiento y/o la Partida de Nacimiento.
Embarazadas en el avión
No se necesita certificado médico hasta el 7° mes de gestación. Posteriormente, solo se permite abordar el avión con autorización médica y las aerolíneas no se responsabilizan por lo que pueda ocurrir en vuelo.
Consejos
En cualquier viaje pueden presentarse situaciones de enfermedad, pérdida de equipaje o accidentes, por eso le sugerimos obtener una buena asistencia al viajero.
Consulte el peso y tamaño del equipaje permitido.
Confirme la salida de los vuelos y haga el check in 24/48 hs antes (según lo permita su compañía) por internet y lleve impresos los e-tickets.
Asegúrese de llegar con tiempo al aeropuerto (tenga en cuenta si está en países del tercer mundo los cortes, protestas y piquetes para no lamentar luego la demora o posible pérdida del vuelo).
Direcciones útiles
- DIRECCION DE SANIDAD DE FRONTERAS Y TRANSPORTES
Ingeniero Huergo 690, Ciudad autónoma de Buenos Aires.
TEL: 4343-1190 / 4334-7387 /4334-6028 / 4342-6974 /4334-1875
HORARIO DE VACUNACIÓN: LUNES A VIERNES DE 10 A 15hs.
- DIRECCION NACIONAL DE MIGRACIONES
Av. Antártida Argentina 1355, Ciudad autónoma de Buenos Aires.
Líneas rotativas: 4317-0234
info@migraciones.gov.ar
- AEROPUERTO INTERNACIONAL DE EZEIZA «MINISTRO PISTARINI”
Autopista Tte. Gral. Ricchieri Km 33,5, Buenos Aires.
TEL: 5480-2500
- AEROPARQUE INTERNACIONAL JORGE NEWBERY
Av. Rafael Obligado s/n (sin numeración), Ciudad autónoma de Buenos Aires.
Tel.: 5480-6111
- TERMINAL DE ÓMNIBUS DE RETIRO
Av. Antártida Argentina y Calle 10, Ciudad autónoma de Buenos Aires.
Tel.: 4310-070
info@tebasa.com.ar
- TERMINALDEÓMNIBUS DE LINIERS “PARADALINIERS»
Av. General Paz 10868. (C1408FGU) C.A.B.A. (Ciudad autónoma de Buenos Aires)
Tel.: 4644.3508

ASISTENCIA AL VIAJERO
Si estás por viajar y buscás una buena cobertura para irte tranqui, nosotras podemos ayudarte a conseguirla con un 20% de descuento con la empresa Axa (que está entre las mejores catalogadas y además es la que nosotras tenemos).
Escribinos (sin compromiso de compra)
Para poder ayudarte, todos los campos de este formulario son requeridos.
Diarrea del viajero en adultos
¿Qué hacer en caso de diarrea?
La mayoría de los cuadros de diarrea remiten espontáneamente, lo importante es evitar la deshidratación.
¿Cómo hidratarse adecuadamente?
- Ingerir como mínimo de 2.3 litros de líquido por día. Debe sentir saciedad.
- Beber agua mineral, agua hervida, sales de rehidratación oral, bebidas ricas en sales, caldo, etc.
- Continúe comiendo normalmente, evite fritos, grasas, picantes, fibras, verduras de hoja, cáscara de frutas y alcohol.
DEBE CONSULTAR AL MEDICO SI:
- Tiene vómitos, mareos o calambres.
- El número de deposiciones es excesivo (más de 8-10 deposiciones día).
- Tiene fiebre con o sin escalofríos.
- Hay sangre en la materia fecal.
- A pesar del tratamiento el cuadro diarreico no cede.
>> Diarrea acuosa sin fiebre
- Hidratación
- Tomar antidiarreicos: 2 comprimidos juntos de Loperamida 2 mg y continuar con un comprimido después de cada deposición. No superar los 6 comprimidos diarios.
- Si aparece fiebre o la diarrea continua, realizar tratamiento antibiótico según lo indicado en el párrafo a continuación…
>> Diarrea con fiebre
- Hidratación.
- NOTOMAR ANTIDIARREICOS, pueden empeorar el cuadro.
- Si no puede consultar al médico iniciar tratamiento antibiótico con:
- Ciprofloxacina 500 mg cada 12 horas 1 día.
- Azitromicina 1 gramo día única dosis o 500 mg por día durante 1-3 días
Debe sentirse bien en el término de 6 a 24 horas. Si los síntomas persisten por 24 a 36 horas a pesar del tratamiento es necesario realizar CONSULTA MEDICA.
Los niños, adultos mayores y embarazadas deben consultar SIEMPRE AL MÉDICO.
Accidentes con animales
EVITE TOMAR CONTACTO DIRECTO CON LOS ANIMALES
En áreas silvestres use botas de caña alta y no introduzca sus manos en nidos, huecos de árboles o entre arbustos. No intente capturar ejemplares, pueden ser peligrosos. En de accidente con animales No realizar torniquete ni medidas que puedan traumatizar la zona (no corte ni succione). Realizar lavado de la zona agua jabón, aplique antiséptico y CONSULTE INMEDIATAMENTE al centro de más cercano para que evalúen el tratamiento necesario.
RABIA: el virus que produce esta enfermedad se encuentra en la saliva de los mamíferos (perros, gatos murciélagos, etc). TODO mamífero puede ser potencialmente transmisor de rabia. Si es mordido o lamido sobre heridas o mucosas debe realizar lavado de la herida con agua y jabón o detergente, luego aplicar antiséptico (sólo en la piel) y CONSULTA INMEDIATA a un centro de salud para que evalúen la herida y la necesidad de vacunación antirrábica y aplicación de gammaglobulina. También se evaluará la profilaxis antitetánica y si es necesario tratamiento antibiótico.
La RABIA es siempre una enfermedad MORTAL si no se realizan las medidas adecuadas en tiempo y forma.
MAL DE ALTURA: El mal agudo de montaña (MAM) (mal de montaña, mal de altura, «soroche», o apunamiento) se trata de la falta de adaptación del organismo a las alturas y la aparición de síntomas como: dolor de cabeza, mareos, nauseas, pérdida de apetito, trastornos del sueño y, en los casos más graves, edema agudo de pulmón y edema cerebral. Por general, quienes están acostumbrados a alturas más o menos bajas, comienzan a sentirlo a 2500 altura sobre el nivel del mar. Cuanto más se asciende más disminuye la presión atmosférica y la presión del oxígeno y, asi, el oxígeno inspirado es menor y allí es cuando se produce la falta de oxígeno en la sangre (hipoxia).
Para evitar el mal de altura:
- Realizar poca actividad física los dos o tres primeros días de estar en la altura.
- Consumir hidratos de carbono (azúcares) en pequeñas y múltiples raciones.
- No fumar ni tomar bebidas alcohólicas.
- No tomar medicamentos que provoquen sueño (Lexotanil®, Valium®, etc).
- Tomar (si se lo indica el médico): Acetazolamida 125mg (1/2 comprimido) cada 12 horas el día antes de llegar a la altura máxima y durante dos o tres días. En los niños: 5-10 mg/kg/día en dos o tres tomas.
Botiquín del viajero
- Alcohol en gel
- Agua oxigenada
- Todo Povidona (ej. Pervinox®)
- Algodón
- Gasas esterilizadas
- Tela adhesiva
- Tijeras (pueden ser de punta redondeada para mayor seguridad)
- Termómetro
- Apósitos protectores (Curitas®)
- Vendas
- Antiinflamatorios: Ibuprofeno, Aspirina
- Antihistamínicos (para la alergia): Loratadina, Desloratadina
- Paracetamol para cuadros febriles
- Metocloprarmida (para los vómitos) (ej: Reliveran®)
- Antidiarreicos: Loperamida
- Antibióticos prescriptos por el médico
- Dimenhidrinato (Dramamine ®): si se lo indica el médico
- Acetazolamida si se lo indica el médico
- Toda la medicación que toma en forma crónica, con sus nombres genéricos y la receta de su médico. Debe llevar cantidad suficiente para que le alcance para el tiempo de estadía y dos semanas más.
¡Que tengas un excelente viaje y disfrutes de tu trabajo!
Ser nómada digital es ser parte de una revolución
Deja una respuesta